Valoración funcional de la lesión epicondilitis de codo

Equipo Valoración Biomecánica

La tendinopatía de codo y, más concretamente, la epicondilitis es una de las patologías de codo más comunes, especialmente entre la población activa. En términos generales, se calcula que este trastorno musculoesquelético afecta entre el 1% y el 3% de la población, pero la incidencia puede llegar al 7% en personas que realizan trabajos manuales, como aquellos que implican movimientos repetitivos o el uso de herramientas pesadas​.

Las pruebas diagnósticas clásicas basadas en imágen médica, electromiografía o exploración clínica pueden ser insuficientes, ya que no permiten cuantificar objetivamente el impacto funcional del dolor o los déficits de movimiento. Esto es particularmente problemático en el contexto de la incapacidad laboral, donde se pueden presentar casos de ganancia secundaria. 

 

Por todo ello, resulta fundamental disponer de evaluaciones biomecánicas que permitan arrojar resultados objetivos y no manipulables de la función del codo de una forma ágil y sencilla. ¿Te preocupa la gestión de estas bajas? ¿Te gustaría conocer más sobre esta lesión y cómo evaluarla desde la biomecánica con la tecnología del IBV? Sigue leyendo.

 

Sobre la lesión de epicondilitis en codo

A pesar de su nombre, que sugiere una condición inflamatoria, la epicondilitis de codo se debe en realidad a una degeneración angiofibroblástica del tendón provocada principalmente por sobrecarga mecánica de la musculatura extensora del antebrazo.

Origen

Generalmente tiene su origen en la realización de actividades laborales que implican movimientos repetitivos de agarre o torsión de la muñeca, como carpintería, pintura, fontanería, construcción, limpieza o jardinería. También puede afectar a quienes realizan trabajos de oficina, debido al uso constante del teclado o el ratón. 

Además, trabajadores de profesiones relacionadas con actividades físicas y deportes –como monitores de gimnasio, preparadores físicos o deportistas profesionales en disciplinas como el golf–, son susceptibles de desarrollar esta lesión debido a la repetición de movimientos específicos.

Síntomas

El principal síntoma de la epicondilitis lateral de codo es el dolor en la parte externa del codo, que puede irradiarse hacia el antebrazo y la muñeca y suele aparecer al realizar actividades que implican extensión de la muñeca o supinación del antebrazo, como agarrar objetos o usar herramientas. En muchos casos, este dolor puede ser debilitante, limitando la capacidad del paciente para realizar tareas básicas.

 

 

 

Respuesta del paciente

Aproximadamente el 90% de los pacientes con epicondilitis de codo responden bien a tratamientos conservadores como fisioterapia, reposo o medicación antiinflamatoria.

Sin embargo, en casos de detección tardía, es posible que estos tratamientos no resulten efectivos. Esto incrementa el riesgo de cronificación de la lesión, que se traduce en dolores persistentes, pérdida de funcionalidad del codo y el antebrazo y dificultades para realizar actividades cotidianas y laborales, dando lugar frecuentemente a incapacidades temporales o permanentes. 

Por otro lado, el tratamiento de una epicondilitis cronificada es más complejo y costoso y, en ocasiones, exige tratamientos más agresivos –como la cirugía– que conllevan rehabilitaciones más largas y mayores tiempos de baja laboral. 

Sigue aprendiendo: Evaluación funcional del síndrome femoropatelar rodilla.

Contexto de valoración de la epicondilitis lateral codo

El impacto de la epicondilitis lateral codo no solo afecta la funcionalidad del paciente, sino que también tiene importantes repercusiones socioeconómicas. En el contexto laboral, es una de las principales causas de bajas prolongadas: entre 2007 y 2012, en España, esta patología acumuló más de 1,2 millones de días de incapacidad laboral.

Además, la cronificación de la lesión aumenta los costes sociosanitarios, tanto por la necesidad de tratamientos más invasivos como por la pérdida de productividad.

Para diagnosticar correctamente esta afección, es esencial una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa. También se dispone de diversas pruebas complementarias, entre las que destacan:

  • Las pruebas de imagen, como la ecografía, que permite observar alteraciones estructurales en el tendón.
  • La resonancia magnética (RM), la cual ofrece alta sensibilidad y especificidad para confirmar el diagnóstico.

 

No obstante, estas pruebas a menudo no son suficientes para medir de manera precisa y objetiva la funcionalidad del codo afectado, lo que plantea la necesidad de herramientas adicionales, como la biomecánica.

Retos para la valoración clínica de la epicondilitis del codo

La valoración de la epicondilitis de codo se enfrenta a dos retos principales:

  1. La discrepancia que puede existir entre el dolor reportado por el paciente y los hallazgos estructurales en las pruebas de imagen. Esto hace que sea difícil determinar con precisión el impacto funcional de la lesión.

  2. La necesidad de individualizar la valoración y verificar cómo afecta la lesión a la capacidad concreta de cada paciente para poder tomar decisiones efectivas respecto a la reincorporación laboral o la continuidad del tratamiento.

Ejemplo de valoración biomecánica de epicondilitis mediante el software NedCodo/IBV


A continuación, mostraremos en un ejemplo cómo se puede usar el software NedCodo/IBV para llevar a cabo una valoración biomecánica de una patología de epicondilitis.

Situación de partida

Imaginemos el caso de una trabajadora de 40 años que es operaria en una línea de envasado de la industria cárnica y ha sido diagnosticada con epicondilitis lateral en el codo derecho. Esta condición, que acarrea desde hace seis meses, afecta su capacidad para realizar determinadas actividades manuales, incluidas algunas que son esenciales para el desempeño de sus funciones laborales.

 

A pesar de haber recibido tratamiento de rehabilitación para la epicondilitis de codo, la paciente continúa experimentando un dolor de 4/10 en situaciones que requieren el uso de fuerza manual, como el levantamiento de cargas o el mantenimiento de ciertas posturas. Por ello, se opta por completar el estudio con una valoración biomecánica del codo.

Solución de análisis biomecánico: NedCodo/IBV

Para evaluar objetivamente el grado de limitación funcional, se utiliza el sistema de epicondilitis de codo biomecánica NedCodo/IBV. Este sistema combina el análisis cinemático y dinámico del codo mediante fotogrametría 3D y dinamometría isométrica, comparando los resultados obtenidos con una base de datos de personas sanas, patológicas y simuladoras​.

Durante la valoración, NedCodo/IBV mide parámetros cinemáticos como ángulos máximos de flexoextensión, rango de movimiento y velocidad. Además, evalúa parámetros de fuerza –como la fuerza máxima de empuñamiento– y  proporciona información sobre la variabilidad de las pruebas y la simetría entre ambos codos.

Estos datos se resumen en un Índice de Normalidad (IN) que clasifica la funcionalidad del codo en un porcentaje:

  • Entre 90 y 100% se considera normal.
  • Entre 80 y 89% ligeramente alterado.
  • Por debajo de 79% se considera alterado​.

Resultados

Los resultados de la valoración biomecánica arrojan un Índice de Normalidad del 88% en el codo afectado, lo que indica una leve alteración funcional. Además, se observa una disminución significativa de la fuerza en la extensión del codo afectado, con una reducción del 42,6% en comparación con el lado sano.

Estos hallazgos son consistentes con los síntomas de epicondilitis de codo reportados por la paciente, que experimenta dolor al realizar tareas que implican el uso de fuerza o movimientos repetitivos.

En definitiva, la alta incidencia de epicondilitis lateral de codo en el entorno laboral subraya la necesidad de disponer de herramientas objetivas que midan el impacto funcional de esta lesión. 

Ante las limitaciones de las pruebas de imagen, las soluciones biomecánicas –como NedCodo/IBV– se posicionan como una opción avanzada, que no solo permite una evaluación más completa, sino que también facilita el diseño de tratamientos más eficaces y una reincorporación laboral más segura, optimizando tanto la recuperación del paciente como la reducción de costes asociados.

Post relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.