Del 17 al 20 de septiembre de 2025, Guadalajara (México) se convirtió en el epicentro de la salud ocupacional en Iberoamérica con la celebración del XIX Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional (ALSO) y el XXIX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo. Un espacio que reunió a más de 400 profesionales para debatir sobre los retos de la globalización, la innovación tecnológica y el bienestar laboral.
En este marco, el equipo del Laboratorio de Valoración Funcional del IBV tuvo una participación destacada, que incluyó dos actividades académicas y la presencia con un stand expositivo.
Más allá de la visibilidad, lo importante fue el impacto: la experiencia en vivo que ofrecieron el taller y la ponencia, donde pudimos mostrar cómo se implantan los laboratorios de valoración funcional y cómo estas herramientas apoyan la gestión de la incapacidad laboral en distintos contextos.
¿Qué aportó el IBV al Congreso ALSO 2025?
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) llevó a Guadalajara dos propuestas complementarias:
- Un taller práctico: Transformando la gestión de la incapacidad laboral a través de la biomecánica, impartido por Ignacio Bermejo, Susana Amorós y Beatriz Fernández.
- Una ponencia: Aplicación de la Inteligencia Artificial en la mejora de la gestión de pacientes en situación de incapacidad laboral. Experiencia del proyecto SmartPrognosis, a cargo de Ignacio Bermejo Bosch, director de innovación del área de tecnologías del IBV.
Ambas actividades atrajeron a profesionales del ámbito médico, laboral y asegurador, generando un diálogo valioso sobre cómo pasar de la teoría a la práctica en la gestión de la incapacidad.
Taller: Transformando la gestión de la incapacidad laboral a través de la biomecánica
El taller, de carácter práctico, buscaba dotar a los asistentes de herramientas reales para la toma de decisiones en la gestión de la incapacidad temporal y permanente.
Durante la sesión, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer paso a paso cómo se implanta una unidad de valoración funcional biomecánica, desde la selección de las tecnologías hasta la interpretación de resultados y su aplicación.
El taller no solo fue un espacio formativo, sino también una experiencia real en la que los participantes pudieron ver cómo las pruebas biomecánicas ofrecen datos objetivos que facilitan la gestión del tratamiento, la incapacidad temporal y la calificación de la incapacidad permanente.
Objetivos del taller
- Capacitar a los profesionales en el uso de pruebas biomecánicas.
- Enseñar la interpretación de resultados para apoyar la gestión clínica y laboral.
- Mostrar cómo la biomecánica puede guiar el tratamiento, el alta y la calificación de la incapacidad.
Ponencia: ¿puede la IA ayudarnos a predecir la duración de una baja laboral?
El segundo gran momento de la participación del IBV fue la ponencia sobre el proyecto SmartPrognosis, liderado por Ignacio Bermejo Bosch en colaboración con Ibermutua.
Te puede interesar: Consulta los últimos casos de éxito de nuestro laboratorio.
¿En qué consiste SmartPrognosis?
Se trata de un sistema basado en redes neuronales que permite predecir la duración futura de una incapacidad temporal (IT). El objetivo es proporcionar a los profesionales médicos y gestores de la incapacidad información anticipada y fiable que les permita actuar de forma temprana. Este proyecto supone un paso adelante en la incorporación de la IA a la práctica clínica.
Se ha demostrado ya su potencial en España y abre la puerta a nuevas aplicaciones en Latinoamérica, donde la eficiencia en la gestión de la IT es una prioridad creciente.
¿Por qué la participación en el congreso ha sido estratégica para el Laboratorio de Valoración Funcional?
El IBV, a través del Laboratorio de Valoración Funcional, no solo trabaja en España, sino que también desarrolla proyectos en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Chile. La participación en ALSO 2025 reforzó esta línea estratégica, al generar nuevos contactos y acelerar los procesos de colaboración en estos países.
El enfoque práctico del taller y la ponencia mostró con claridad que la biomecánica no es un concepto futuro, sino una herramienta ya disponible para mejorar la gestión clínica y laboral.
“Poder mostrar los beneficios de estas tecnologías en directo ha sido clave. Nos ha permitido abrir conversaciones y generar confianza con los equipos que están planteándose dar el paso hacia la implantación de la biomecánica laboral”, comentan desde el equipo del IBV.
Además de las actividades académicas, el IBV contó con un stand propio donde profesionales de distintos países pudieron conocer de cerca las soluciones tecnológicas y los proyectos en curso.
Los visitantes mostraron especial interés por:
- Los sistemas de valoración funcional biomecánica.
- Casos de éxito de implantación en España.
- Las aplicaciones de la IA en la gestión de la incapacidad.
¿Qué temas marcaron la agenda del Congreso ALSO 2025?
El congreso abordó cuestiones de máxima actualidad en la salud ocupacional:
- Globalización y salud ocupacional.
- Innovación y tecnología en la prevención de riesgos.
- Nuevos desafíos del teletrabajo.
- Salud ambiental y cambio climático.
- Bienestar y productividad en el entorno laboral.
La biomecánica, presentada por el IBV, encajó perfectamente en este contexto como una de las herramientas más prometedoras para conjugar innovación, salud y sostenibilidad.
Conclusión: la biomecánica como aliado de la salud laboral
La participación del IBV en el Congreso ALSO 2025 dejó claro que la biomecánica no es solo un concepto de laboratorio, sino una realidad con impacto directo en la gestión clínica y laboral.
El taller permitió formar y sensibilizar a profesionales sobre el valor de la objetividad en la toma de decisiones. La ponencia sobre SmartPrognosis mostró el potencial de la IA como aliada de la medicina laboral. Y el stand sirvió para estrechar vínculos con instituciones latinoamericanas.
Con estas iniciativas, el Laboratorio de Valoración Funcional del IBV se posiciona como un actor clave en el impulso de proyectos innovadores que buscan mejorar la gestión de la incapacidad laboral, reducir tiempos de baja y aumentar la calidad de la atención al trabajador.
¿Quieres conocer más sobre cómo el IBV está aplicando la biomecánica en el ámbito laboral? Contacta con el Laboratorio de Valoración Funcional y descubre cómo podemos ayudarte a poner en marcha proyectos innovadores o de investigación en tu organización.