Valoración funcional del síndrome del latigazo cervical por accidente de tráfico

Equipo Valoración Biomecánica

El latigazo cervical ocasionada por accidente de tráfico, también conocido como cervicalgia postraumática leve, es una lesión comúnmente asociada a colisiones traseras. Este tipo de lesión resulta en síntomas debilitantes –como dolor de cuello, rigidez, mareos, y en algunos casos, dolor irradiado a los hombros y la espalda– que pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. 

Sin embargo, las secuelas del síndrome del latigazo cervical (SLC) no son únicamente relevantes por su impacto en el bienestar del paciente, sino también en lo referente a la determinación de las indemnizaciones.

Contexto en la valoración funcional de cervicalgias por accidente de tráfico

Las dificultades en la valoración de estas lesiones son notables, especialmente debido a la falta de evidencia clara en pruebas de imagen tradicionales, como radiografías y resonancias magnéticas, que muchas veces no pueden captar la extensión de los daños. Esto se agrava con la posibilidad de ganancia secundaria, donde los afectados pueden exagerar sus síntomas para obtener mayores compensaciones. 

En un contexto como el descrito es necesario contar con pruebas objetivas que reduzcan el sesgo de las partes y aporten mayor justicia en procesos controvertidos/complejos. Como se verá más adelante, la valoración funcional biomecánica es un gran aliado en esta clase de situaciones gracias a la precisión y neutralidad que aportan.

En relación a esta situación, la tecnología NedCervical/IBV del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) emerge como una solución avanzada para mejorar la evaluación y diagnóstico de las secuelas de la cervicalgia síndrome del latigazo cervical. Esta tecnología no solo optimiza la toma de datos, sino que también facilita un análisis detallado y objetivo de las lesiones cervicales. 

Retos para la valoración clínica de lesiones de esguince cervical por accidente de tráfico

La alta prevalencia del latigazo cervical y su impacto en la salud pública requieren métodos de diagnóstico y tratamiento innovadores. Sin embargo, la valoración del esguince cervical todavía presenta múltiples desafíos.

  • Complejidad del diagnóstico

El esguince cervical puede manifestarse a través de una variedad de síntomas que no siempre son detectables mediante pruebas de imagen convencionales como radiografías y resonancias magnéticas. Esta limitación subraya la necesidad de métodos de evaluación más avanzados y específicos. 

Por ejemplo, aunque una resonancia magnética puede descartar fracturas o daños estructurales mayores, no siempre puede detectar las microlesiones en los tejidos blandos que suelen ser responsables del dolor y la disfunción en el síndrome del latigazo cervical (SLC).

  • Variabilidad de los síntomas

Los pacientes con cervicalgia postraumática por accidente de tráfico pueden experimentar síntomas inmediatos o desarrollarlos días o incluso semanas después del incidente. Esta variabilidad temporal puede dificultar la correlación directa entre el accidente y los síntomas, complicando así el proceso de valoración y diagnóstico.

  • Factores psicosociales

Factores como la ansiedad, el estrés postraumático y las expectativas de recuperación pueden influir significativamente en la percepción del dolor y en la manifestación de los síntomas. Además, la posibilidad de ganancia secundaria puede llevar a la exageración de los síntomas, haciendo aún más difícil distinguir entre la verdadera lesión y la simulación.

  • Necesidad de evaluaciones objetivas

La subjetividad en la presentación de los síntomas hace imprescindible llevar a cabo evaluaciones objetivas. La prueba biomecánica cervical es una herramienta esencial que proporciona datos cuantitativos sobre la funcionalidad del raquis cervical

Para enfrentar estos desafíos, la incorporación de un laboratorio de valoración biomecánica se vuelve indispensable. Dichos laboratorios están equipados con tecnología avanzada, como el sistema NedCervical/IBV, que utiliza fotogrametría 3D para analizar los movimientos de la columna cervical en tiempo real. 

Esto no solo detecta movimientos anómalos, sino que también proporciona una visión objetiva del estado del paciente. Este enfoque es crucial para diferenciar entre lesiones reales y posibles exageraciones de los síntomas, facilitando una valoración más precisa y objetiva del tratamiento del esguince cervical o cervicalgia. 

Valoración funcional del síndrome del latigazo cervical

Valoración funcional del síndrome del latigazo cervical

La valoración funcional del latigazo cervical se centra en evaluar la repercusión funcional de la lesión a través de variables objetivas. Esta metodología complementa las pruebas diagnósticas tradicionales, ofreciendo una visión integral del estado funcional del paciente.

Metodologías aplicables a la valoración funcional

1. Valoración cinemática de movimiento cervical: Es un proceso que analiza detalladamente los movimientos del cuello utilizando tecnología avanzada como sensores y software especializado. 

El sistema NedCervical/IBV analiza el movimiento de la columna cervical utilizando fotogrametría 3D. Se registran los límites funcionales del movimiento y se comparan con bases de datos de referencia segmentadas, proporcionando una evaluación precisa de la función del raquis cervical y de posibles disfunciones.

NedCervival/IBV

2. Valoración del equilibrio mediante posturografía: La posturografía es esencial para identificar problemas de equilibrio que podrían estar relacionados con la cervicalgia postraumática por accidente de tráfico. Esta técnica mide el desplazamiento del centro de presiones del paciente, evaluando su capacidad de equilibrio y estabilidad postural. 

En el laboratorio de valoración funcional del IBV, la evaluación del equilibrio se realiza con la aplicación NedSVE/IBV, que registra el desplazamiento del centro de presiones mediante plataforma dinamométrica.

3. Valoración dinamométrica de la fuerza de la mano: Es un método utilizado para medir la fuerza de agarre y la funcionalidad de la mano mediante el uso de dinamómetros. Estos dispositivos registran la cantidad de fuerza ejercida al apretar un mango, proporcionando datos precisos sobre la fuerza muscular de la mano y el antebrazo. 

NedMano/IBV es una herramienta avanzada en este campo, que utiliza dinamómetros no deformables para medir la fuerza de agarre del paciente. Esta prueba compara los resultados con bases de datos de referencia, detectando debilidades o asimetrías funcionales. 

En definitiva, una valoración funcional de la cervicalgia a través de un laboratorio de análisis biomecánico ofrece una evaluación global de la lesión, permitiendo la comparación de datos con una base de datos extensa y segmentada por las variables que puedan afectar a los resultados –tales como el sexo, la edad o la altura–. Esto asegura que los resultados sean precisos y contextualizados según las características del paciente.

Además, los resultados de cada valoración se presentan en un informe técnico elaborado por un médico experto en valoración biomecánica con la ayuda de la tecnología del IBV. En él se recoge: la función valorada –que puede ser normal, levemente alterada o alterada–, la limitación en los rangos de movimiento y el grado de colaboración del paciente en la prueba. 

Ejemplo de valoración de cervicalgia en un paciente a través del laboratorio de valoración biomecánica del IBV

Contexto

Nos situamos en el caso de un paciente que, tras un accidente de tráfico, continúa presentando síntomas de latigazo cervical 11 meses después del suceso. En concreto, refiere dolor de cuello y limitación en la movilidad.

Evaluación funcional con NedCervical/IBV

El paciente fue evaluado utilizando el sistema de valoración NedCervical/IBV, que analizó cinemáticamente el movimiento de su columna cervical con el objetivo de detectar movimientos anómalos o no funcionales. 

El protocolo de evaluación incluyó pruebas de límites funcionales y pruebas funcionales de movimiento, comparando los resultados con los de un grupo de referencia. 

Esta tecnología, que consta de un sistema de fotogrametría 3D y una aplicación informática para el registro y análisis de resultados, proporcionó un Índice de Normalidad (IN) y un Índice de Colaboración (IC), permitiendo al evaluador determinar la gravedad de la alteración funcional y la cooperación del paciente durante la prueba.

Resultados

Los resultados indicaron una funcionalidad levemente alterada (esto es, entre 89% y 80%), con una disminución significativa del rango de movimiento en ciertos ejes de la columna cervical: extensión derecha, extensión izquierda, extensión y flexión.

NedCervical

Además, el informe generado sigue el protocolo de NedCervical/IBV, que asegura una evaluación exhaustiva y precisa del estado del paciente. Este método incluye análisis detallados de las variables como el rango de movimiento, proporcionando una evaluación integral de la cervicalgia postraumática leve.


En conclusión, la utilización de tecnología biomecánica avanzada como NedCervical/IBV en la valoración del latigazo cervical por accidente de tráfico es una herramienta poderosa para los profesionales sanitarios. Esto se debe a que permite una evaluación objetiva y detallada de las secuelas de cervicalgia, facilita la toma de decisiones clínicas y el enfoque de los procesos de rehabilitación y favorece la determinación de indemnizaciones de manera justa y precisa.

Post relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.