Gestión de la incapacidad laboral

 

Contexto

La incapacidad laboral es uno de los grandes desafíos económicos y sociales que enfrentan los sistemas de protección social en todo el mundo. Entre las lesiones que más afectan a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social se encuentran las de la columna lumbar y el hombro, aunque también son frecuentes las bajas por lesiones en manos, codos y extremidades inferiores. Estas dolencias implican prolongadas bajas laborales y altos costes asociados.

Reto

Cada año, se destinan enormes recursos humanos y económicos para cubrir prestaciones por Incapacidad Temporal (IT) y por Incapacidad Permanente (IP). Sin embargo, la toma de decisiones sobre el tratamiento y la evaluación de incapacidad puede ser compleja, especialmente cuando se basa en datos subjetivos. Esto dificulta la asignación óptima de los recursos y puede dar lugar a tratamientos prolongados e ineficientes.

Solución

La valoración funcional biomecánica se ha consolidado como una herramienta médica que aporta objetividad en la evaluación de la funcionalidad del trabajador en situación de incapacidad. Esta prueba complementaria permite a los equipos médicos tomar decisiones más justas y fundadas, optimizando el uso de los recursos disponibles y apoyando un retorno laboral adecuado.

Respaldo del IBV

Desde hace más de 20 años, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha liderado la implementación de Laboratorios de Valoración Funcional Biomecánica en mutuas y centros médicos. Hoy en día, mutuas como Ibermutua, Asepeyo, Fraternidad, Cesma, Maz, Mutua Montañesa, UmivaleActiva, Unión de Mutuas y Mutua Balear en España emplean la tecnología del IBV para mejorar su gestión de la incapacidad.

Resultados comprobados

Las mutuas y otras instituciones han llevado a cabo numerosos estudios sobre el impacto de la valoración biomecánica en la gestión de la incapacidad y la evaluación del daño corporal. Los resultados son consistentes: la valoración funcional biomecánica permite asignar los recursos sanitarios y económicos de manera justa y objetiva, generando ahorros significativos.

A continuación, algunos de los resultados destacados:

  • Fraternidad: Estudios de Fraternidad revelaron que en el 50% de las sentencias judiciales se mencionó el uso de la valoración biomecánica como un factor clave en la toma de decisiones.
  • Maz: En el análisis de sentencias, Maz obtuvo un fallo favorable en el 89% de los casos en los que se había presentado una valoración biomecánica como prueba.
  • Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia: Un estudio demostró que el uso de pruebas biomecánicas generó un cambio en la valoración de secuelas por parte de los médicos forenses, con una reducción de puntos de secuela de un 37%.
  • Mutuas como Asepeyo, Mutua Montañesa y UmivaleActiva: En el contexto de la IT, las mutuas han demostrado que la introducción de valoraciones biomecánicas permite reducir los tiempos de baja entre un 20% y un 37%.

¿Quieres saber más? Si deseas más información sobre estos estudios o conocer cómo la valoración biomecánica puede optimizar la gestión de la incapacidad en tu organización, no dudes en contactarnos.

Post relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.