El síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) de rodilla es un problema clínico común y debilitante para muchas actividades de la vida cotidiana. Afecta a todas las edades y niveles de actividad física con una prevalencia del 20%-25% de la población activa, con una mayor afectación en mujeres, adolescentes y corredores recreacionales. ¿Por qué es importante valorar desde un punto de vista biomecánico esta lesión? ¿Cómo puedo mejorar su diagnóstico, tratamiento y seguimiento? Sigue leyendo.
Sobre la lesión del síndrome femoropatelar rodilla
Origen
El origen de esta afectación de la rodilla es complejo y depende de muchos factores. Las hipótesis más extendidas hablan de un origen biomecánico. Algunas de las causas identificadas son: aumentar la carga de la articulación patelofemoral, un mal seguimiento de la rótula, una cinética y cinemática articular alterada o desequilibrios musculares, lo que contribuye a un aumento de la tensión sobre la articulación y provoca dolor tanto detrás como alrededor de la rótula.
Síntomas
Su síntoma primario es un dolor en la zona posterior de la rótula que aumenta en actividades que exigen mayor fuerza muscular del cuádriceps y de la flexión de rodilla, haciendo que las fuerzas de reacción a nivel de la articulación femoropatelar (AFP) también aumente. Es por ello que actividades como la marcha, el subir o bajar escaleras o la flexión en carga de rodillas se ven ampliamente condicionadas
Respuesta del paciente
En consecuencia, la población que sufre de este problema genera estrategias compensatorias durante el desarrollo de estas actividades para disminuir el dolor y la agravación de los síntomas lo que acaba provocando cambios como la disminución de los rangos de rodilla durante la fase de apoyo, la velocidad de marcha o cambios en la actividad de determinados músculos.
Contexto en la valoración funcional del síndrome femoropatelar rodilla
En su contexto de valoración, las pruebas mediante exploración física e imagen médica, tanto diagnósticas como funcionales, no aportan información suficientemente específica y fiable al profesional clínico, lo que en muchos casos condiciona el tratamiento, el seguimiento del paciente y la completa recuperación de esta patología.
Por este motivo, para diagnosticar, rehabilitar o proponer cualquier intervención asociada en esta patología, es interesante complementar la información disponible con una valoración biomecánica. Esto permite poder identificar variables cinéticas y cinemáticas de los diferentes segmentos articulares que se puedan ver afectados. De esta forma, obtendremos datos cuantificables, valorando así la capacidad funcional y los déficits asociados a sus dolencias.
Tecnologías como el software Kinemov/IBV de IBV permiten realizar un completo análisis biomecánico de forma ágil, rápida y objetiva frente a tecnologías estándar que resultan complejas y tediosas. De hecho, estos análisis biomecánicos han permitido evidenciar los déficits de cada articulación y crear un programa individualizado de ejercicio terapéutico.
Retos para la valoración clínica de lesiones en la región femoropatelar rodilla
Actualmente existe una carencia de herramientas cuantitativas y objetivas para la valoración de la función de la rodilla tras una lesión femoropatelar. Por ello, múltiples investigadores centran su actividad en el análisis biomecánico de esta patología. Como explicaremos más adelante, el IBV ha desarrollado metodologías que permiten realizar estos estudios de forma ágil, precisa y sencilla, respondiendo a los siguientes retos.
-
Necesidad de estudiar las actividades del paciente
En el contexto laboral y diario hay actividades más exigentes que la propia marcha (en relación a rangos articulares y fuerza necesaria) y también deben ser estudiados. El estudio de esas actividades y sus parámetros como tiempos de apoyo, rangos y momentos articulares, permite analizar y evaluar las estrategias de compensación y evitación de los pacientes; en consecuencia, valorar el grado de afectación y funcionalidad, lo que puede ayudar a la planificación del tratamiento rehabilitador.
-
Dar objetividad al tratamiento y su evaluación progresiva
Cuantificar las estrategias de compensación de déficits y evitación del dolor a través de pruebas biomecánicas ayuda a complementar el diagnóstico funcional y, por tanto, a proponer el tratamiento más adecuado para el paciente.
-
Agilizar las pruebas biomecánicas
Tradicionalmente, las pruebas biomecánicas han sido siempre largas y complejas. Las nuevas tecnologías de análisis biomecánico como las desarrolladas por el IBV: Kinemov/IBV y NedRodilla/IBV han permitido afrontar estos análisis de una forma sencilla y ágil.
Ejemplo de valoración biomecánica del síndrome femoropatelar rodilla
1. Contexto
Hombre de veintiocho años refiere dolor unilateral en la zona anterior de su rodilla derecha al realizar gestos donde carga en flexión su rodilla. Su punto de máximo dolor se produce al subir y bajar escaleras.
2. Evaluación funcional
Se realizan dos pruebas funcionales con el Laboratorio de Análisis Biomecánico del Instituto de Biomecánica de Valencia con el objetivo de cuantificar con variables biomecánicas el dolor que remite en su pierna afecta con respecto a su pierna sana. Estas variables sirven tanto a su fisioterapeuta como a su preparador físico para obtener información clave para poder crear, de forma individualizada, un programa de ejercicio terapéutico.
Las evaluaciones clínicas en el síndrome de dolor femoropatelar incluyen movimientos funcionales para identificar la localización del dolor y actividades que incrementan sus síntomas.
Se determinan dos test funcionales: Single Squat Leg (SLS) y Forward Step Down (FSD), por aumentar la carga en la rodilla de forma unilateral, adecuándose a los síntomas de dolor que refiere el paciente.
3. Tecnología para el análisis biomecánico
Para el registro se utilizó la aplicación de Kinemov/IBV, un sistema de análisis de movimiento con múltiples modelos biomecánicos a elegir. Una solución que se integra con plataformas de fuerzas, sistemas de electromiografía, sensores inerciales y sistemas de fotogrametría.
Para esta evaluación se utilizó un modelo predefinido de miembro inferior bilateral con diecisiete marcadores para comparar el miembro afecto con respecto al sano.
Ejemplo de presentación de resultados del software Kinemov/IBV. En el lado izquierdo se muestra el modelo biomecánico utilizado; en el lado derecho se muestra una gráfica que representa el movimiento en los tres ejes de coordenadas de la rodilla y una animación correspondiente durante el movimiento analizado, un Squat Single Leg con pierna sana.
4. Resultados
A través del software Kinemov/IBV y las pruebas funcionales realizadas, se observa como:
- La pierna afecta por esta patología tiene alteraciones biomecánicas con respecto a la pierna sana.
- Se detecta un menor rango de flexión en la rodilla afecta y menor flexión dorsal en su tobillo afecto.
- Se observa una mayor rotación externa de la rodilla y una mayor eversión del tobillo cuando el sujeto realiza gestos unilaterales.
- Todas estas alteraciones biomecánicas generan el dolor que tiene el paciente en su rodilla.
Figura 3: Representación gráfica del rango articular con respecto al tiempo al realizar dos repeticiones de Forward Step Down. Izquierda: Pierna sana. Derecha: Pierna afecta. (Rojo: Flexión/extensión. Verde: Rotación interna/externa. Azul: Inversión/eversión). Superior: Rango de movimiento en el plano sagital y transversal de la rodilla. Inferior: Rango de movimiento en el plano sagital y frontal del tobillo.
5. Mejoras para el tratamiento y rehabilitación del síndrome femoropatelar rodilla
Kinemov/IBV ofreció una valiosa información a los profesionales del estudio de investigación que llevaron a cabo su recuperación funcional, permitiendo redirigir e individualizar su tratamiento.
- Con dolor sabían que lo primero era controlar el manejo de las cargas y modular el ese dolor, realizando una planificación con ejercicios isométricos y excéntricos del cuádriceps para aumentar la fuerza y la flexibilidad de la articulación de la rodilla del paciente.
- Reorientaron de dos formas su protocolo a corto plazo:
- Su primer objetivo cambió radicalmente hacia una corrección del patrón potencialmente lesivo que se produce al cargar peso sobre la pierna afecta, subsanando el valgo dinámico de rodilla. Se reorientó el tratamiento hacia un fortalecimiento del glúteo medio y un programa propioceptivo específico de la rodilla y del tobillo.
- El segundo objetivo fue igualar el rango de movimiento con respecto a su pierna sana en el plano sagital. Para ello, se incluyeron como ejercicios adicionales los que anteriormente tenían en mente utilizar como principales, utilizándolos según la tolerancia y dolor del paciente.