Posturografía: qué es y qué aplicaciones tiene en la clínica asistencial

Equipo Valoración Biomecánica

Las patologías que afectan al equilibrio son frecuentes en medicina y requieren la participación de diferentes especialistas como rehabilitadores, neurólogos, otorrinolaringólogos y oftalmólogos.

A todos estos profesionales, la posturografía, técnica para la evaluación objetiva del control postural a través del estudio del movimiento del centro de presiones, se ha mostrado eficaz como prueba complementaria al diagnóstico clínico

En este contenido nos apoyamos en un estudio elaborado por profesionales del Instituto de Biomecánica de Valencia, para explicar en detalle esta técnica y demostrar sus múltiples beneficios en el manejo terapéutico de pacientes neurológicos. 

Antecedentes a la posturografía

Las técnicas de exploración que registran los movimientos oculares han predominado durante años en el estudio y cuantificación de las alteraciones del equilibrio, y son más utilizadas y valoradas en el aspecto diagnóstico que aquellas que estudian y evalúan el control postural. Pero a pesar del predominio de estas técnicas, como la electronistagmografía y videonistagmografía (ENG y VNG), y aunque tienen un valor definido, la realidad es que son limitadas en el estudio del paciente con vértigo. 

Con todas ellas es posible determinar el grado de lesión del sistema vestibular pero, si queremos evaluar el estado real de un paciente, es necesario conocer además la alteración funcional que provocan las diferentes patologías, tanto centrales como periféricas, que dan lugar al vértigo o desequilibrio, y determinar la contribución a la estabilidad postural de cada una de las informaciones sensoriales necesarias para mantener el equilibrio (vestibular, visual y propioceptiva), evaluando su integración y comprensión central. 

¿Qué es la posturografía?

Fruto de la evolución de las soluciones que analizan el equilibrio surge la posturografía. Se trata de una técnica que analiza el control postural de la persona en bipedestación estable y en condiciones de desestabilización. Para ello utiliza una plataforma dinamométrica que analiza las oscilaciones posturales a través del registro de la proyección vertical de la fuerza de gravedad. Otros nombres utilizados para designar esta técnica son estabilografía y estabilometría.

Tipos de posturografía

  • Posturografía estática

La posturografía estática utiliza una plataforma dinamométrica fija para medir las oscilaciones posturales de los pacientes durante el test de Romberg. a través del registro del movimiento del centro de presiones sobre la misma. 

La batería de pruebas más frecuente que se suele utilizar aquí son: 

  • Pruebas Romberg: aquí se altera también la propiocepción para añadir dificultad a la prueba
  • Pruebas de límite de estabilidad: en esta prueba se determina el desplazamiento máximo voluntario del centro de gravedad del paciente en diferentes direcciones
  • Pruebas de control rítmico y direccional: en esta prueba se valora la habilidad del paciente para situar su centro de gravedad sobre la trayectoria que describe una diana que se desplaza a diferentes velocidades en dirección anteroposterior y mediolateral.
  • Posturografía dinámica

La posturografía dinámica utiliza una plataforma dinamométrica montada sobre un soporte móvil, de forma que es capaz de inclinarse hacia delante o hacia atrás, desplazarse horizontalmente y rotar alrededor de un eje colineal con los tobillos. 

Se trata de soluciones con costes más elevados y que requieren de mucho más espacio. 

Posturografía

Ventajas de la posturografía

  • Permite conocer el estado funcional del paciente en el control del equilibrio a través de información cuantificada sobre el funcionamiento de diferentes sistemas sensoriales (visual, somatosensorial y vestibular) que participan en el control del equilibrio, estrategias de movimiento para el mantenimiento del mismo, límites de estabilidad de la persona y capacidad de control voluntario en el desplazamiento de su centro de gravedad. 
  • Es un sistema, de fácil uso e interpretación de resultados, que constituye una herramienta útil tanto en la práctica clínica como en el campo médico-legal. 
  • Sus resultados contribuyen a orientar y seleccionar mejor un tratamiento realizando un control de la eficacia del mismo e incluso a poder rehabilitar mediante técnicas de retroalimentación basadas en el déficit objetivado del paciente. 
  • Los resultados de la evaluación y rehabilitación realizados mediante posturografía potencian la confianza del paciente inestable y fomentan su autosuperación.
  • Asimismo, el conocimiento que aporta la posturografía de un déficit concreto en el control postural, contribuye al desarrollo de planes de prevención de riesgo de caídas.

Metodología de evaluación

El procedimiento de evaluación del equilibrio o control postural mediante posturografía se basa en la combinación de pruebas estáticas con pruebas dinámicas. Las partes fundamentales de las que puede estar formada una valoración de este tipo son análisis sensorial y dinámico, estudio de los límites de estabilidad y el análisis del control rítmico y direccional. 

  • Análisis sensorial y dinámico

Estudia el control postural del paciente mediante la realización del test de Romberg sobre plataforma dinamométrica. Este test se realiza generando una serie de situaciones en las que se anulan, disminuyen o alteran las diferentes informaciones (visual, propioceptiva y vestibular) necesarias para mantener el equilibrio.

  • Límites de estabilidad

Permiten conocer en qué área puede desplazar el paciente su centro de gravedad sin producirse la caída. Para ello se le pide que, una vez situado encima de la plataforma y viendo en pantalla frente a él dónde se encuentra su centro de gravedad, lo desplace en diferentes direcciones que van a ir apareciendo mediante dianas en el monitor. 

  • Control rítmico y direccional

Por último, la posturografía también permite hacer pruebas específicas valoradas sobre el control rítmico y direccional, es decir, sobre la capacidad del paciente de realizar desplazamientos rítmicos de su centro de gravedad. 

Al final de toda una sesión de valoración, se dispone de un índice global de equilibrio basado en todas las pruebas realizadas al paciente. Gracias a ese índice se obtiene información sobre el estado funcional del paciente en su capacidad de control postural  en bipedestación, tanto en condiciones estáticas como dinámicas. 

Todas las valoraciones se muestran porcentualmente, de forma que resultados distintos al 100% reflejan discrepancias respecto a valores de normalidad. 

Control rítmico

Conclusiones

La inestabilidad ocasiona importantes limitaciones en la salud, calidad de vida y en el ámbito social del paciente. Por ello, es imprescindible llevar a cabo un tratamiento eficaz. La rehabilitación individualizada mediante posturografía ofrece unos resultados satisfactorios en alrededor del 85 % de los casos. 

El interés de la posturografía en el tratamiento rehabilitador de las alteraciones del equilibrio se basa en la información objetiva que proporciona, lo que es de gran utilidad ción en la patología del paciente ha sido ya estudiado en para el diseño de un programa de rehabilitación, basando su registro del control do al déficit concreto del paciente. 

Los objetivos perseguidos mediante la rehabilitación con posturografía son los siguientes: 

  • Potenciar la estabilidad postural en aquellas condiciones que se han mostrado deficitarias.
  • Corregir el tipo de estrategia de control postural mal utilizada por el paciente
  • Corregir la mala alineación del centro de gravedad y aumentar los límites de estabilidad, utilizando técnicas de biorretroalimentación visual. que permitirá desarrollar la autopercepción de estabilidad, conocer sus límites y el resultado de sus movimientos.

Sigue aprendiendo Ejemplo de aplicación de posturografía: rehabilitación y control  postural de pacientes que han sufrido un derrame cerebral


Para terminar, el tratamiento mediante posturografía permite: 

  • Conocer el grado de disfunción o nivel de alteración funcional.
  • Obtener una valoración objetiva del estado del paciente
  • Identificar patrones de rehabilitación y monitorización de la evolución para mejorar la eficacia del tratamiento


¿Te gustaría saber más sobre la solución para valoración y rehabilitación del equilibrio mediante posturografía del IBV? Contacta con nosotros a través de este formulario.  

Fuente

Utilidad de la posturografía para el manejo terapéutico de pacientes neurológicos. M.F. Peydro de Moya, J.M. Baydal Bertomeu, M.J. Vivas Broseta. Instituto de Biomecánica de Valencia IBV

Post relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.